La muestra consiste de la exhibición de alredeor de 20 piezas de formatos, grandes, medianos y pequeños. El tema es el campo, el universo y la vida. La obra representa la lucha diaria de los campesinos e indígenas de México por sobrevivir y lograr su reproducción, biológica, material y espiritual. Asimismo, en su obra se aprecia la interacción del hombre en su medio natural, los astros, la tierra, los animales, la fertilidad; son muestra del equilibrio que existe entre el hombre y su mundo que lo rodea. Es decir, un mundo, real e imaginario representado por la naturaleza, los astros, los sueños e ilusiones de las generaciones presentes y futuras que se plasman sobre sus lienzos con matices muy coloridos y líneas que incitan al espectador a apreciar la belleza de las mujeres, de los campos, de la luna, el sol y las estrellas, pero sobre todo de la vida misma y su renovación constante.
Inauguración: 1 de noviembre 18:00 horas - acceso por Galería de arte/ Administración
Sala 1 de la Galería de Arte del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia
Sobre el artista…
José Cruz García Rocha, exponente de la Pintura Bucólica Mexicana, nació en 1948, en el pueblo fantasma de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México. Sus padres eran campesinos.
En 1964 emigró a la Ciudad de México, donde trabajó en lo que podía, al mismo tiempo estudió su educación básica. En la Ciudad de México vio por primera vez obras artísticas exhibidas en el Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno. Dicha experiencia fue la que lo motivó para darse cuenta de que los dibujos que él hacía en su niñez eran el producto de una necesidad interna y de convertirse en pintor.
En 1970 regresó para ayudar a sus padres en las labores del campo y estudiar artes plásticas. Alternaba el arado y el azadón con las clases de pintura.
En 1974 ganó su primera Mención Honorífica a nivel estatal. En 1978 expuso por primera vez en forma individual y participó en forma colectiva en dos exhibiciones en la Ciudad de México. Exponiendo en los años siguientes en diversas galerías de todo México. En 1982 hizo un recorrido por varias ciudades de Estados Unidos de Norteamérica. En ese año comenzó a construir su Casa-Estudio en medio del semidesierto, totalmente ecológica, la cual hizo con sus propias manos.
Durante los años 80; 90 y hasta nuestros días ha tenído una muy prolífica labor exponiendo en distintas partes del mundo, desde Hawaii a Rusia. En 2019 fue propuesto por diversas instituciones y organizaciones para el Premio Nacional de Artes y Literatura 2019 y para la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República en su edición 2019.
La obra de José Cruz forma parte de la colección del Museo de San Juan en Argentina. De la colección del Centro de Difusión cultural del Instituto Potosino de Bellas Artes de San Luis Potosí, México. De la colección de la Casa de la Cultura de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Y de la Casa del Constituyente en Texcoco, Estado de México, México.