los museos y la comunidad

 
 

LOS MUSEOS Y LA COMUNIDAD

Integración del ciego y disminuído visual en visita al Museo (aplicable a todo Museo)


INTRODUCCION: Partimos del concepto más amplio de comunidad:
Entendemos por comunidad a TODOS los integrantes de una comuna en la cual están incluidos las personas con capacidades diferentes. Tal es la razón de esta propuesta.

ANTECEDENTES Durante el mes de octubre de 2000 se realizó, en el Museo Internacional del Muñeco de la república de lso Niños, la Primera Exposición "Tocando América", destinada a ciegos y disminuídos visuales, contando la misma con una asistencia de 600 ciegos provenientes de todo el país.
En el mes de abril se llevó a cabo en el Centro de la Artes (Teatro Argentino) de la ciudad de La Plata, perteneciente a la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires la muestra "Picasso para todos" de la colección Melvin y Barbara Waiss a la cual fuimos convocados con el objeto de coordinar las visitas guiadas para ciegos en el marco de la exposición.En esa oportunidad asistieron aproximadamente 200 ciegos y personas con disfunciones visuales.


FUNDAMENTACION: Los niños ciegos y con problemas de disminución en la función visual tienen limitado el acceso a sectores muy vastos de la cultura ya que ésta es predomintemente visual, por tal motivo asumimos el compromiso de hacer un aporte a fin de acercar a este sector de la comunidad, el acervo de nuestro Museo.

NATURALEZA DEL PROYECTO

Le proyecto surge como consecuencia de comprobar que la mayoría de los museólogos o encargados de museos no prestan atención a esta discapacidad, quizás porque la naturaleza del museo o de los objetos del acervo no son susceptibles de acceder a través del tacto y no se genera esa particular comunicación entre objeto y público para lograr una respuesta.

OBJETIVOS

· Lograr la integración de los ciegos y disminuidos visuales en actividades compartidas con personas con capacidades convencionales.
· Proporcionar a los ciegos y disminuidos visuales una forma de acceso a objetos significativos del acervo patrimonial.

METAS

· Ampliar el espectro vivencial mediante la experiencia directa a través del tacto.
· Conocer la diversidad cultural, mediante el acercamiento a usos y costumbres de diversos países.
· Conocer el Museo Internacional del Muñeco y la conformación de su acervo.

DESTINATARIOS

Alumnos de las escuelas especiales y convencionales, instituciones que nuclean a ciegos , personas con esta discapacidad y disminuidos visuales en general.

LUGAR
República de los Niños. Museo Internacional del Muñeco.

FECHA ESTIMADA
Meses de octubre y noviembre, por ser la República de los Niños un paseo al aire libre para disfrutar en condiciones climáticas agradables.

IMPLEMENTACION

Etapa previa a la muestra

Contacto con agregados culturales de las representaciones diplomáticas de los países representados en la muestra.
Conversaciones personales con miembros de las colectividades vinculadas a los objetos a exhibir.
Confección del Guión Museográfico.
Confección de paneles, afiches, folletos, transcripción en Braile de los textos de los paneles, folletos y descripciones de los objetos expuestos.
Instalación de los objetos en stands.

Difusión: se cursan invitaciones a las instituciones y escuelas y se distribuyen gacetillas de prensa a los medios.
Agenda de turnos: se solicitarán turnos a los teléfonos de la República.


DESARROLLO DE LA MUESTRA Y ACTIVIDADES


Se recibe al visitante en el portal de acceso a la República de los Niños y durante el trayecto de ingreso se los guía informando en forma oral de las características del predio y sus actividades complementando esta información con textos realizados en Braile.
Una vez ingresado al Museo un coordinador acompañará a cada visitante, a efectuar el recorrido de la muestra. Frente a cada objeto expuesto el coordinador invitará al visitante a tocar el objeto mientras describe las características de cada parte que el visitante toca, en cuanto a materiales colores, uso y responde a sus preguntas o dudas. 
La muestra se contextualiza por medio de otros elementos típicos como pueden ser: frutas, verduras, cereales, granos, flores, comidas, bebidas música y trajes típicos.
Se entregan textos en Braile para reforzar la muestra.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD. 
RECURSOS

Humanos:

Equipo técnico:Para la realización del guión museográfico, puesta y realización de las visitas guiadas.

Gráficos: Afiches, textos, folletos, invitaciones,transcripciones en Braile.
Soportes para los afiches
Soportes para los Muñecos
Frutas, verduras, comidas, bebidas
Música .

Económicos
Los costos serán solventados por la Dirección de la República de los Niños y la Fundación del Banco Municipal.

EVALUACION

Los acompañantes de los ciegos y disminuidos visuales dejan en una carpeta sus apreciaciones.

PROYECCION FUTURA

Esta segunda edición de la muestra Tocando América aspira a instaurar en el calendario museológico de la ciudad de La Plata, los meses de octubre y noviembre como fechas fijas para la realización de esta exposición. Cabe recordar que en el mes de octubre se celebra el " Mes del Bastón Blanco"

PARTICIPANTES

Colaboradores:
Victoria Gusner
Carla Olguín
Eugenia Rodríguez Vagaria
Ignacio Pérez Galetta
Julia Rivas
Sandra Villamor

Coordinador
César Luis Serna Amaya

Director de Repúbica de los Niños
Arq. Jorge Luis Disanti

Presentación a Felperín

Es así que a mediados del mes de marzo fui convocado a integrar el equipo de trabajo con la tarea de organizar y coordinar visitas guiadas para ciegos y disminuidos visuales.

EL PLAN DE TRABAJO

Presento el plan de trabajo sugiriendo incorporar una muestra de esculturas y cerámicas. Propongo convocar al efecto al taller "Hombre, Barro, Fuego" cuyo su director es el Sr. Carlos Gaspar Moreyra.

La misma consistiría en la introducción del visitante en las técnicas y materiales empleados por las civilizaciones precolombinas, con el que el artista catalán había trabajado, siguiendo las líneas directrices y el lenguaje de la muestra.

Complementando la misma, se realizaría un taller invitando a los asistentes a tomar contacto táctil con esculturas que representan diversas formas de expresión: figurativa, surrealista, cubista, abstracta, todas ellas empleadas a través de las distintas etapas de evolución de la obra de Picasso, así como los platos realizados en cerámica, biscocho y esmaltados.

Para concluir, los visitantes experimentarían el modelado con arcilla, arena y yeso, según la ocasión.

El plan de trabajo es aprobado, contando para esta tarea con 12 colaboradores provenientes tanto del taller de esculturas y cerámicas como técnicos voluntarios del Museo Internacional de Muñecos.

· EL CIRCUITO

El circuito de visitas comienza con la recepción en el hall de entrada por guías especializados en la temática de esta discapacidad, quienes realizan una breve descripción del Teatro para lograr la ubicación espacial del visitante.

Luego son guiados hasta la sala del taller que se encuentra ubicado en la plaza seca del Edificio, siendo recibidos por el Sr. Moreyra y su grupo de colaboradores del taller "Hombre, Barro, Fuego". Allí se halla instalada la muestra de esculturas y cerámicas del Escultor.

Finalizada la actividad en el taller, los visitantes son guiados en un recorrido por el circuito de la muestra, pasando por la sala de audio, donde se posibilita escuchar poesías de Horacio Ferrer, en la voz de Yaco González.

Posteriormente concurren al Bar "Quatre Cats". Allí se ha preparado un maniquí con vestimenta típica catalana de la época, con el propósito de que el visitante pueda tocarlo. Los guías narran anécdotas sobre la vida del artista, las cuales están reflejadas en su obra.

A continuación arriban al área de cerámicas, las cuales pueden ser percibidas mediante el Tacto.

Los visitantes reciben catálogos escritos en lenguaje Braille, que pueden leer mientras efectúan el recorrido.

En la producción y traducción de estos catálogos colaboró la imprenta Braille de la Provincia de Bs. As. a cargo del Sr. García Garcilazo.

Además debo mencionar que fueron entregados dípticos del taller que fueron donados por la Dirección Provincial del Discapacitado.


· INTEGRACION

La idea fue incorporar a estas actividades al público convencional, logrando así la integración mutua para que puedan vivenciar conjuntamente esta experiencia.

NOTAS GENERALES

La actividad del taller y visitas comenzaba a las 14.00 hs finalizando a las 21.00 hs., todos los días.

Los participantes y visitantes en todo el período de la muestra fue de una gran variedad tanto por sus edades como de su procedencia.

Las edades variaban desde los 2 años hasta los 70. 
Se conformó una agenda de visitas guiadas, no obstante ello, el ciego podía disfrutar de la muestra acompañado por un guía que se encontraba a disposición, sin concertar un horario.

Los ciegos acudían tanto agrupados en Instituciones como en forma individual. Las Instituciones que nos visitaron fueron: AFAC (ciudad de Buenos Aires), Fundación Tiflos (La Plata), Escuela N° 515 (Gonnet), Biblioteca Braille (Pcia. de Bs. As.), entre otras, y de las ciudades de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, La Plata, sumando aproximadamente una cantidad de 150 ciegos.

La asistencia a los talleres integrados fue de aproximadamente de 500 personas promedio diarias.

Los materiales utilizados fueron: arcilla, tenedores, cuchillos, cucharas, (todos elementos descartables), servilletas de papel, bandejas, etc.

Los participantes se llevaban la pieza creada con sus manos como recuerdo de su obra, envuelto en una bolsita de celofán transparente y con el sticker de "Picasso para Todos".

Los materiales utilizados fueron donados por la Fundación del Banco Provincia de Bs. As. y la Dirección Provincial del Discapacitado.

Un párrafo aparte merece la repercusión que tuvo esta especial muestra. La misma fue publicada en medios gráficos como: Revista Gente, Diario Hoy y El Día de La Plata, diario Clarín, Diario Nación.

También fue cubierta por los canales de televisión como ser: Canal 13, América (América Noticias), TN, Crónica TV.

CONCLUSIONES

Tratándose de una muestra internacional única en el país, la presente fue una experiencia excepcional e irrepetible para los ciegos y disminuidos visuales, que en la actualidad, tienen escasas oportunidades de estar en contacto con una colección de esta magnitud.

Los talleres y las visitas guiadas tuvieron una repercusión que superó en gran medida las expectativas de los organizadores.

La respuesta del público con discapacidad visual fue altamente gratificante ya que apreciaron cada una de las actividadesplanificadas, y - según sus propias expresiones - en esta oportunidad no sentían su discapacidad como excluyente, ya que eran participantes activos, percibiendo y compartiendo los sonidos del ámbito, las explicaciones, el itinerario, con el público en general en una total integración.

Por tal motivo, fue unánime la expresión de deseos, tanto de los integrantes de instituciones como de los que arribaron en forma particular, de que este tipo de muestras se realicen con mayor frecuencia y abordando diversas temáticas.

Para finalizar el presente informe quiero agradecer todos los que de una u otra forma hicieron posible que esta colección sea
"PICASSO PARA TODOS......"

TALLER PARA CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES
Museo Internacional del Muñeco - República de los Niños
Municipalidad de La Plata

Coordinador General:
Sr. César Luis Serna Amaya

Colaboradores:
Victoria Guzner
Juan Ignacio Pérez Galetta
Eugenia Rodríguez Vagaria
Sandra Villamor
Maribel Pagano


Taller de Cerámica invitado

Hombre Barro Fuego

Director
Escultor Carlos Gaspar Moreyra

Colaboradores:
Julia Duarte
Nélida García
Margarita Estrabeau
Juan José García
Alberto Martín Ruíz
Marcos Nagore
Maximiliano Evangelista
Antonio Lugones
Eugenia Linares Solero