MUSEO ANTÁRTICO
Duración: 1 hora aprox
Destinatarios:
Todos lo niveles (La profundidad de los contenidos se adapta a la edad de los estudiantes)
¿Qué van a lograr los estudiantes? (Objetivos)
Reconocer la ubicación de la Antártida y del sector Antártico Argentino en el Mapa Bicontinental, ubicando los océanos y mares que la rodean.
Valorizar la situación estratégica de Ushuaia como “puerta de entrada a la Antártida”.
Ubicar geográficamente las bases antárticas argentinas y conocer las tareas científicas que allí se realizan.
Describir el clima antártico, en comparación con el de la región que habitamos.
Explorar los alcances del Tratado Antártico.
Conocer las hazañas de los exploradores antárticos argentinos y su contribución al conocimiento del continente Antártico, teniendo en cuenta el contexto histórico de cada una de las expediciones.
Descubrir las actividades de los balleneros antárticos.
Diferenciar las distintas clases de pingüinos que habitan en la Antártida,y su relación con el entorno.
¿Qué temas vamos a tratar? (Contenidos)
Ubicación geográfica del Continente Antártico y océanos que lo rodean.
Sector antártico argentino , representación en el mapa bicontinental, su implicancia geopolítica.
Tratado antártico, conceptos claves.
Clima, flora y fauna antártica.
Bases antárticas argentinas, funcionamiento, tareas que allí se realizan, logística antártica.
Historia antártica argentina, pioneros antárticos, expediciones y turismo antártico.
Los balleneros antárticos.
¿Cómo se desarrolla la visita? (Actividades)
En el Hall Central, se muestra a los estudiantes un mapa bicontinental y se conversa sobre temas geográficos, de clima, Tratado Antártico y otros.
Visita didáctica al Museo Antártico “José M. Sobral” acompañados por el guía del Museo.
Entrega del mapa bicontinental para trabajar en el aula.(1 para cada alumno)
Actividad de cierre, dependiendo de la edad de los estudiantes. (Pintar, hacer rompecabezas, completar cuestionario, etc)