investigaciones en isla de los estados
Desde 1988 AL 2000, se llevaron a cabo trabajos de investigación en distintos sectores de Isla de los Estados, realizados, en su gran mayoría, con el apoyo logístico de la Armada Argentina y el velero "Callas".
El trabajo base que se persiguió fue el relevamiento de la ocupación histórico humana en la Isla de los Estados.
Trabajos realizados
1) San Juan de Salvamento
Se rescataron parte de los restos del faro y se realizó un relevamiento de la estructura y sus cimientos. Ver más detalles en el Faro del Fin del Mundo.
Se realizó un relevamiento del Cementerio, del muelle de la vieja Estación de Salvamento y las casas de la Sub prefectura y Presidio Militar. Trabajo publicado en el libro "Isla de los Estados y el Faro del Fin del Mundo" . Editado por El Museo Marítimo y Zagier & Urruty Publicaciones.
2) Realización de un Documental para Cine con una Coproducción Argentina Polaca (POLTEL TV). Este film se estrenó en Europa en 1991.
3) Isla Observatorio
Se realizó un relevamiento del Faro que reemplazó al del San Juan de Salvamento a partir del 1º de octubre de 1902 y que sigue en funcionamiento.
4) Puerto Cook.
Relevamiento del lugar que ocuparon las construcciones del Presidio Militar sobre la costa y del Cementerio. Trabajo publicado en el libro "Isla de los Estados y el Faro del Fin del Mundo". Editado por el Museo Marítimo y Zagier & Urruty Publicaciones.
Localizaron de la "casilla de Eyroa"
En Abril de 1998, con Carlos Di Pilato, Carlos Pedro Vairo y personal del Aviso ARA Sobral, se recorrió la zona que da sobre puerto Vancouver y se localizaron los restos de la famosa "casilla de Eyroa". Así se llamaba el refugio levantado para las actividades de la "pesquería" (caza de lobos marinos y pingüinos) y refugio utilizado por los náufragos.
Esta casilla, hecha construir por Don Luis Piedra Buena pasó a la sucesión Piedra Buena y fue mantenida por Don Cándido Eyroa hasta principios del 1900 cuando la actividad pesquera fue abandonada.
También se buscó la famosa laguna donde se ocultaron parte de los fugados del Presidio Militar en 1902.
Durante el trabajo fueron hallados, ocultos, cajones con herramientas y armas. No se dan las ubicaciones exactas dado que se continúa con los trabajos de relevamiento.
Noviembre a diciembre de 1998
Con el Área Naval Austral se coordinó un viaje de trabajo que tomó diez días de navegación. A bordo del Aviso ARA Francisco Gurruchaga, siendo su Comandante Don Gustavo Castillo y su Segundo Don José Miguel Urrutia, se programaron las siguientes actividades:
1) Con el instituto Darwinion de Buenos Aires y a cargo del botánico Fernando Biganzoli se realizó una colección de plantas en la Isla de los Estados para armar un herbario y una sala en el Museo Marítimo con el resto de las expediciones realizadas por dicho Instituto en la década de 1960.
El Dr. Fernando Zuloaga, Director del Instituto, coordinó de la investigación y fue el asesor general del trabajo.
2) Participaron dos documentalistas de la Producción de "Caminos Patagónicos", Enrique Porreti y Walter Ibañez, para realizar documentales de la "Isla de los Estados", el "Faro del Fin del Mundo" y el "Ex- Presidio de Ushuaia".
3) El Dr. Adrián Schiavini, del CADIC, y Silvia Gigli, de Recursos Naturales de la Provincia de Tierra del Fuego, realizaron trabajos con Pingüinos Penacho Amarillo. El lugar elegido fue Bahía Franklin y el trabajo a realizar fue determinar la extensión de la pingüinera para desarrollar un trabajo de investigación sobre una especie que se consideraba casi extinguida o en vías de extinción.
4) El Museo Marítimo con Luis Mack y Carlos Pedro Vairo realizaron el relevamiento de la Bahía Franklin para continuar con el trabajo realizado en 1997 con el velero "Callas", al mando de Jorge Luis Trabuchi.
Bahía Franklin
En esta bahía que mira al sud oeste se encontró los restos de una embarcación de madera.
También fue hallado un ancla y un "bollo" de cadena enterrado en la arena por acción del mar.
Cerca del lugar donde estaban los restos de la embarcación se encontraron los restos de un refugio y varios elementos como escobenes, caños, pastecas y tensores que pertenecieron a dicha embarcación.
Todo concuerda con el relato escrito por Don Luis Piedra Buena en su diario y transcripto por Don Cándido Eyroa.
Concuerda el lugar donde arrojó el fondeo, están las rocas donde dejó la cadena para aligerar el "Espora" y tratar de salvarlo. Está el refugio que construyó para guarecerse de los temporales.
También es posible encontrar el bosque con los árboles que crecieron en forma muy retorcida por la acción del viento lo cual le permitió cortar los curvones (madera en forma de "V"). Estos fueron usados por los náufragos para aserrar las cuadernas. En ese bosque se encontraron los tocones (troncos cortados) y restos de hojas de sierras.
Vecino a este bosque estaba el bosque de leña, del cual obtenían la madera para la caldera de aceite de pingüino. Al pie del refugio y en la playa hay dos posibles lugares donde pudo haber sido construido el cúter "Luisito". Todo esto a no más de unos 50 a 100 metros de los restos del "Espora".
Entre las cosas que nos dejaron perplejos estaban los comentarios que Don Luis Piedra Buena escribió en su diario. En uno de ellos relata que enviaba a sus hombres a la pingüinera por mar dado que por los cerros era muy penoso; esto mismo nos decíamos nosotros cuando terminábamos el acenso de 300 metros.
No pudimos hallar ni rastros de la colonia de lobos marinos y Pingüinos Rey que todavía existía en 1884 según los relatos de la época, Darío Saráchaga del cúter Bahía Blanca: " ... Frente a Bahía Franklin empezó a soplar del NO fresco y entramos hasta el fondo de la bahía, dando fondo en ella a las 10 p.m. En ese puerto cargué 1.000 huevos de Pingüino Rey y cien cueros de lobos marinos ... ".
Pero es evidente que todo concuerda con el naufragio de Don Luis Piedra Buena y su goleta "Espora" (ex Nancy del cónsul Smiley) y el lugar de construcción del cúter "Luisito".
Para mayores datos ver el informe publicado en el libro Naufragios....
Trabajos en Isla de los Estados, años 1999 y 2000
Se continuó con los trabajos realizados, se profundizó el relevamiento de puerto Cook y Vancouver con relación a la "Casilla de Eyroa” y al depósito de herramientas y materiales diversos.
Se realizó un estudio de cetáceos varados y peces de la isla a cargo de la Dra. Sheryl Macnie.
Relevamiento de buques naufragados, detallados en la Carta histórica "Cabo de Hornos, Isla de los Estados, Península Mitre" y el libro Naufragios en el Cabo de Hornos, Estrecho de Magallanes, Isla de los Estados, Península Mitre, Islas Malvinas, Islas Georgias y Sandwich del Sur a publicar en diciembre de 1999.
Por problemas de financiamiento y de madera, no se pudo concretar el proyecto de realizar la construcción del cúter "Luisito", relacionado con nuestro interés por Don Luis Piedra Buena. Por lo cual no pudimos realizar el sueño de navegar con él a la Isla de los Estados.
Agradecimientos
Estos trabajos se han podido desarrollar gracias al apoyo brindado por el Área Naval Austral y la Base Naval Ushuaia.
En especial debemos agradecer a todo el personal de los buques involucrados; ellos fueron los Avisos ARA Teniente Olivieri, ARA Sobral, ARA Somellera, ARA Suboficial Castillo, ARA Francisco Gurruchaga, lanchas Rápidas ARA Intrépida y ARA Indómita; con el Rompehielos ARA Almirante Irizar y helicópteros Sea king desde la Base Aeronaval de Ushuaia y desde el Rompehielos.