Museo del Presidio de Ushuaia

Museo del presidio de Ushuaia.

Los invitamos a caminar por los pasillos estrechos, asomarse a las celdas para imaginar cómo habría sido la vida en la cárcel. 
Los condenados más peligrosos del país perdían su nombre por un número. 
Atravesar las puertas del Pabellón histórico es dar un paso atrás en el tiempo.
Algunos alcanzaron gran notoriedad como el múltiple homicida Mateo Banks al que llamaban “el místico” o Cayetano Santos Godino tristemente conocido como “el petiso orejudo” y el anarquista Simón Radowitsky.
Puertas adentro, se imponía una severa disciplina. Los que tenían buen comportamiento realizaban trabajos fuera del edificio como la explotación forestal en los bosques al que llegaban en el tren desde el centro de la ciudad. A través de los talleres, los presos cubrieron todas las necesidades de la incipiente ciudad. Construyeron las calles, los puentes y edificio públicos y en el presidio funcionó la primera imprenta, el teléfono, la electricidad, entre otros servicios esenciales.

 
icono-tren.png

Tren de los Presos

icono-banks.png

Presos famosos

icono-presidio-militar-isla-de-los-estados.png

El Presidio militar de Isla de los Estados

HISTORIA DE LA CARCEL

En 1902 comenzó la construcción del "Presidio Nacional" realizada por los mismos penados, y finalizó en 1920.

En 1904 Catello Muratgia como director del Presidio y Carcel de Reincidentes, eleva un informe de su administracion durante 1903 al Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Doctor Don Juan R. Fernández.

BGolondrina.jpg

En 1911 el Presidente de la Nación firmó el decreto que fusionó el Presidio Militar con la Cárcel de Reincidentes de Ushuaia. La idea primitiva era construir una "Colonia Penal" para 580 reclusos en Lapataia. Para ello se reservaron 2.500 hectáreas de tierra junto al límite con Chile.

En 1920 la cárcel contaba con 5 pabellones de 76 celdas exteriores cada uno. Las 386 celdas eran unipersonales, pero la cárcel llegó a alojar a más de 600 penados. 

Entre el Pabellón 1 o "Histórico" y el Pabellón 2 se levantó la cocina y entre el 1 y el 5 la panadería. Al frente de la bahía se levantó la administración. Los talleres fueron colocados en construcciones separadas. Recién en 1943 se inauguró un moderno hospital que luego fue el hospital de la Base Naval y por mucho tiempo el único hospital de la zona.

El "hall" central o "Rotonda múltiple" se utilizó como sala de conferencias, cine y auditorio.

Cook.jpg

A medida que pasó el tiempo a esta cárcel fueron enviados delincuentes autores de graves delitos, muchos de ellos condenados a pena perpetua o de larga duración. El régimen aplicado se basó en el trabajo retribuido, enseñanza escolar de nivel primario y una severa disciplina.

El penal tuvo 30 sectores de trabajo, algunos de ellos quedaban fuera de él. Los talleres instalados atendieron las necesidades de la cárcel y prestaron servicios a toda la ciudad de Ushuaia. Estos fueron la primera imprenta, teléfono, electricidad, bomberos, etc.

Fuera de la cárcel los penados fueron utilizados para trabajos como la construcción de calles, puentes, edificios, además de la explotación de los bosques. De ésta forma con los penados se habilitó el tren más austral del mundo en 1910.

Este llegó a tener una extensión de 25 km y corría al costado de la calle Maipú pasando por el campamento de Monte Susana y dividiéndose en dos ramales hacia lo que hoy es el Parque Nacional. La cárcel contó también con varias embarcaciones siendo la más conocida " La Godoy ".

En 1947, siendo ya el Territorio Nacional una Gobernación Marítima, la Presidencia de la Nación dispuso la clausura de la cárcel.

Las instalaciones fueron transferidas al Ministerio de Marina y en ellas se instaló la Base Naval en 1950.

El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril de 1997 y está siendo recuperado para su visita por la Armada Argentina y el Museo Marítimo de Ushuaia.

Texto extraído del libro "El Presidio de Ushuaia" Editado por el Museo Marítimo.

TREN DE LOS PRESOS / FERROCARRIL PENAL DE USHUAIA

El Presidente Roca firmó el decreto Nº 3335, el 26 de diciembre de 1895, con la intención de establecer una colonia penal en los territorios del sur de la Argentina. Los mismos presos construyeron la cárcel. 
El director de la prisión el Ingeniero Catello Muratgia, pidió permiso para comprar rieles tipo Decauville y otro material para hacer más rápido el movimiento de las rocas de los alrededores del pueblo y leña desde los bosques más alejados. 
Hasta la llegada de este material en 1908, se usaron rieles de madera y se lo denominó Xilocarril (Ferrocarril de Madera) y bueyes para arrastrar las vagonetas. (Memoria del Ministerio de Justicia de 1903, pág. 610, menciona la construcción del xilocarril.)
Desde 1908 el ferrocarril ya con los rieles tipo Decauville, se desarrolló rápidamente, la red se extendió sobre las cuestas del Cerro Susana, adentro del valle del Río Pipo y llegó hasta el Cañadón del Toro, hoy Parque Nacional y aumentaron en número las máquinas y vagones.
Características: Trocha 600 mm
Propietario: Ministerio de Justicia, Servicio Penitenciario.
Función: Transporte de maderas y piedras y carga y descarga de mercadería desde el muelle hasta el Presidio.
Locomotoras: Depende la época, tuvo una Orenstein & Koppel, y una Jüng. La O & K probablemente de 1910 y la Jüng de 1928. Es probable que haya tenido más locomotoras.
Material remolcado: Vagonetas probablemente Orenstein & Koppel y un coche de probable fabricación en el Presidio con boguies de vagonetas.

Con los penados se habilitó el tren más austral del mundo en 1910. Este llegó a tener una extensión de 25 kilómetros y corría al costado de la calle Maipú pasando por el campamento Monte Susana y dividiéndose en dos ramales hacia lo que es hoy el Parque Nacional.

Nos cuenta Osvaldo Lavado, nacido en Ushuaia en 1921 y su esposa Luz Marina Jerez , también de Ushuaia: 
“Los guardiacárceles entraban a las 6 de la mañana porque a las 7 salía en trencito. En invierno salían igual: primero la sesión (grupo de penados) caminando adelante con palas. Eran 50 o 60 limpiando y atrás el trencito, despacito, así se hacían 10 kilómetros, sacando con palas la nieve hasta llegar al Monte Susana y cuando llegaban al kilómetro 5 u 8 hay unos barrancones en los que hacían unos túneles en la nieve. 
El primer tren era una máquina chiquita, que estuvo unos 25 años, después hubo una más grande con trocha un poco más ancha, con esta se podía traer más carga. El preso se dedicaba a preparar la leña en invierno y en verano, y algunas comisiones salían al pueblo a colaborar con la Comisión de Fomento (Municipalidad). Siempre el de buena conducta, el de mala conducta quedaba adentro, interno. Se dedicaban a la limpieza, pintura, tenían la cárcel como un espejo, se podía comer en el piso".