Filtrado por: Patrimonio Intangible

XI Encuentro Binacional de Museos Patagonia sur sur. 2021
nov.
10
a 11 nov.

XI Encuentro Binacional de Museos Patagonia sur sur. 2021

  • Museo Municipal Virginia Choquintel (mapa)
  • Google Calendar ICS

El Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia se encuentra presente en este evento que se lleva a cabo en el Museo Municipal "Virginia Choquintel" de la ciudad de Río Grande. Tierra del Fuego

El miércoles 10 de noviembre a las 16:30 hrs. con presentación “Museos en la contemporaneidad. La virtualidad una herramienta de cara al futuro”

El jueves 11, con las ponencias “Los Museos y su rol turístico local” y “Programa Educativo del Museo Marítimo de Ushuaia” a las 14 y 15 horas respectivamente.

Ver evento →
feb.
26
11:00 a. m.11:00

PATRIMONIO INTANGIBLE

PATRIMONIO INTANGIBLE

56 años del Plan CONINTES y una verdad oculta

26.02.2016 

Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

Néstor Peretti, Babi Molina, Pedro Villacorta y Ricardo Fernández, CONINTES en 1960, brindaron una discreta charla, donde se reencontraron después de más de cincuenta años de haber conocido el infierno en la cárcel del presidio. En 1960 estuvieron detenidos como presos políticos en el Pabellón 3, bajo la dirección de Raúl Ambrós de Institutos Penales. Si bien la cárcel fue cerrada en 1947, se usó nuevamente en 1955 y en 1960. En una charla moderada por Marcelo Murphy, los cuatro narraron sus experiencias y las atrocidades a las que fueron sometidos, comenzando por su llegada a la ciudad. Después de una sorprendente investigación, Carlos Vairo, director del Museo Marítimo contactó a los 4 CONINTES que quisieron regresar a Ushuaia para ver donde estuvieron presos y contarnos su vivencia. Al penal de Ushuaia fueron confinadas 45 personas, en el único pabellón que no estaba a cargo de la Armada sino de Institutos Penales. Es importante resaltar el tema de su vivencia en el presidio, porque tenemos pocos relatos de lo que fue vivir acá en ese momento. info@museomaritimo.com

Ver evento →
abr.
4
1:00 p. m.13:00

21º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

21º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

En el Marco de la Conmemoración del 50º Aniversario de la Gestión del Gobernador Ernesto Manuel Campos y la Semana del 30º Aniversario de la Gesta Malvinas

04.04.2012

Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

4 de abril de 2012. 18:30 hs
El Museo Maritimo de Ushuaia en el marco de la conmemoración del 50º aniversario de la gestión del Gobernador Ernesto Manuel Campos y la Semana del 30º aniversario de la gesta Malvinas, dispuso unir ambas temáticas como eje central convocante del evento “El Gobernador Campos y Malvinas”. 
Con la presencia de autoridades, representantes de fuerzas armadas y de seguridad, antiguos pobladores y público en general, luego de las palabras de bienvenida por parte del Arq. Leonardo Lupiano y del Lic. Carlos P. Vairo, se procedió a una presentación con fotografías mostrando las acciones en favor del desarrollo de Tierra del Fuego por la gestión Campos, luego se continuó con una mesa de relatos por la Sra. Mercedes “Mechita” Campos y la antigua pobladora Victoria Padín, moderada por el escritor y documentalista Manuel Valdivia. 
Se vendieron ejemplares del libro biográfico de Ernesto Campos, escrito por su esposa la señora Mercedes Gamboa de Campos, "Un pionero de la Tierra del Fuego: Mi vida junto a un soñador". 
Al final, los presentes degustaron cazuela de codero y efectuándose un brindis. 
Organizaron el Museo Marítimo de Ushuaia, auspiciaron ADIMRA, CICOP e ICOMOS Argentina. 

El Capitán de Fragata Ernesto Manuel Campos nació en Córdoba en 1914 y falleció en 1987. 
Estaba ligado a la zona desde la década de 1940, cuando siendo teniente se desempeñó como secretario de la gobernación marítima del Gobernador Fidel Anadón y como presidente de la Comisión de Fomento de Ushuaia.
Se hizo cargo de la gobernación el 7 de junio de 1958, iniciando una pujante obra, apoyada por importantes instrumentos legales. El capitán Campos luchó contra la acendrada tradición fueguina de calefacciones con leña o kerosene, impulsando la instalación del supergas en Ushuaia y del gas natural en Río Grande. 
Personalmente, a través de conferencias, charlas y entrevistas, promocionó el turismo, la radicación de capitales y la concreción de obras prioritarias. Una de las consecuencias de la liberación impositiva fue la adquisición generalizada de automóviles por los habitantes de la zona. Ante esa nueva realidad se inició la pavimentación de las principales arterias. 
El 10 de junio de 1961 fue designado para un nuevo período. Dos meses después se inauguró LRA Radio Nacional Ushuaia, para recordar el 78° aniversario de la muerte de Luis Piedra Buena. 
Por tercera vez asumió la gobernación en octubre de 1962. 
Campos después fue Diputado Nacional por el Territorio fueguino, e incluso estuvo a cargo de la flota petrolera de YPF. 
Las grandes obras que se le recuerdan a Campos: el Hospital Regional Ushuaia, la ampliación del Hospital de Río Grande, la mejora de las comunicaciones telefónicas, de rutas y caminos y la creación del Parque Nacional de Tierra del Fuego. Campos impulsó e inauguró Radio Nacional Ushuaia, y se preocupó en desarrollar el turismo construyendo hosterías y hoteles. Bajo su gestión se extendieron la red de surtidores de combustible a lo largo y ancho de la isla y se entregaron viviendas. Entre otros logros significativos, se destaca la creación de la zona franca y la explotación de yacimientos petrolíferos en cercanías de Río Grande; estimuló la comunicación por vía marítima de los puertos fueguinos con el continente, habiendo navegado él mismo desde el puerto de Buenos Aires hasta el Canal Beagle en la Lancha Patrullera ARA Zurubí. 
Entre los años 1971 y 1972, Ernesto Manuel Campos, estableció un intercambio fluido con habitantes de las Islas Malvinas, agilizó el traslado de enfermos para ser tratados en hospitales del continente, ayudó a estudiantes isleños a continuar su carrera en el territorio continental y desarrolló el proyecto “Antares”, que consistía en la construcción de una planta de almacenaje de combustible en Puerto Argentino para YPF, por aquel entonces “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”. Posteriormente como Diputado por Tierra del Fuego, presentó numerosos proyectos en beneficio de la Tierra del Fuego y es recordado por los habitantes fueguinos por su tarea y cariño en la tierra austral. 
Pidió en su testamento que lo enterraran en Ushuaia, y allí está, en el viejo cementerio de la ciudad, en un lugar destacado que se logró por la gestión del entonces Intendente, Mario Daniele, pues ya no había lugar en ese cementerio. 
Es el primer gobernador sepultado en la Isla.

info@museomaritimo.com

Ver evento →
sep.
16
11:00 a. m.11:00

20º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

  • Google Calendar ICS

20º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

Historias del correo

16.09.2010

Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

En el 2002, se puso marcha el 1er. Encuentro de Patrimonio Intangible, acompañados por antiguos pobladores y vecinos comprometidos con la historia de Tierra del Fuego, recuperando recuerdos, anécdotas y hechos que fueron marcando el desarrollo de nuestra querida Ushuaia.

PROGRAMA Introducción. Breves palabras del arq. Leonardo Lupiano Proyección power point reseña encuentros anteriores Proyección video de entrevistas a cargo de Manuel Valdivia Mesa de entrevistas: Historias del correo, Don Paco Fernández y Mario Cabrera. Conduce Manuel Valdivia. Al finalizar, como siempre, degustación y un brindis por la ciudad. Organizan: Museo Marítimo de Ushuaia Auspician: ADIMRA, ICOMOS Argentina y CICOP Lo esperamos en esta nueva edición, para revivir nuevas "viejas" emociones. La entrada es libre y gratuita 

Ver evento →
may.
14
2:00 p. m.14:00

19º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

19º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

14.05.2010

Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

Tal lo previsto, el 14 de mayo se concretó en el Salón de Usos Múltiples (antigua panadería) un nuevo encuentro del ciclo iniciado en 2002. En el marco de actividades en adhesión a la conmemoración del Bicentenario de la Patria y el Dia Internacional de los Museos, en la ocasión la temática abordada fue homenajear a vecinos que llegaron a la ciudad por motivos de trabajo o cumpliendo el servicio militar y se radicaron en los años 60 al 80 del siglo pasado. 
Valiosos testimonios de la Ushuaia de ayer, cuando la población apenas superaba los siete mil habitantes, relatadas por conocidos residentes que desempeñaron actividades en la Base Naval local, oficinas gubernamentales, municipalidad, empresas privadas. 
Una introducción a cargo de Pedro Romero y Jesica Lomastro, integrantes de la escuela de teatro del Museo Maritimo de Ushuaia, constituyó la presentación inédita de la obra La Carta, teatralizando con singular éxito y emoción un documental del Sr. Manuel Valdivia relativo a quien llegaba a esta lejana ciudad en búsqueda de un futuro mejor. 
El mismo Valdivia condujo luego la mesa de entrevistados integrada por los vecinos Miguel Garro, Alberto Gomez, Raúl Espinillo y Héctor Coria, algunos de los cuales luego interpretaron música folklórica sumando a Los Copleros del Sur. 
Algunos de los presentes danzaron algunas de las canciones. 
Finalmente, como es de costumbre la degustación de comidas típicas, se sirvió un locro criollo. 
El evento contó con la organización del Museo y el Centro Tradicionalista Virginia Choquintel, auspicio de Adimra, Icomos Argentina y Cicop, colaborando la Municipalidad de Ushuaia.

info@museomaritimo.com

Ver evento →
sep.
29
12:30 p. m.12:30

18º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

  • Google Calendar ICS

18º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

29.09.2009

     

    El tema convocante será Inmigrantes europeos en Ushuaia
    Suele definirse a la sociedad argentina “crisol de razas”, definición acertada por cierto dado el fenómeno inmigratorio producido desde el comienzo mismo de la Patria, allá por 1810. Años más tarde, la Carta Magna en su preámbulo estableció que nuestro país tendría sus puertas abiertas “a todos los ciudadanos del mundo que la quieran habitar...”. 
    Pero fue la implementación de políticas inmigratorias con mayor o menor éxito, pero que permanentemente impulsaron la necesidad de poblamiento y fuerza de trabajo, tan necesarias para una Nación joven como la nuestra.
    En el siglo XIX fue Europa especialmente, la que aportó ese flujo migratorio, tal como podríamos afirmar la preponderancia que en las últimas décadas fueron los contingentes provenientes desde países limítrofes. Nuestro país, con una prioritaria política agroexportadora requería mano de obra que atendiera satisfactoriamente la necesidad acuciante de soporte humano a su economía. El Viejo Continente, debido a sus procesos de cambios y superpoblación, ofrecía una valiosa posibilidad de satisfacer tal demanda.
    Si bien, la emigración europea buscaba diversos destinos en el Nuevo Mundo, fue especialmente la Argentina el país que mejor situación relativa posibilitaba, ya que contaba con una cultura latina, afinidades religiosas y hasta de idioma. En el artículo “Tierra del Esperanza” (EL diario íntimo de un país, La Nación), Hugo Ratier presenta estos datos: “Buenos Aires, puerta de entrada de los inmigrantes, duplicó su población entre 1869 y 1914, en un proceso que demandó la llegada de cuatro millones de personas, especialmente entre 1881 y 1930. 
    En 1895, de cada 100 habitantes, 72 eran extranjeros de distintas procedencias, donde un 43% eran italianos y un 33% españoles. Luego, la crisis de 1929 frenó ese empuje, solo reanudado pasada la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1950, pero consistentes en grupos de los cuales altos porcentajes regresaron a sus lugares de procedencia”. 
    Tierra del Fuego no resultó ajena al fenómeno social descrito, por su situación geográfica y la necesidad de poblamiento abrió también sus brazos a la inmigración, que comenzó a producirse a comienzos del siglo XX. Así fueron llegando españoles, especialmente un contingente de 500 ibéricos en 1913, italianos, croatas, eslovenos, de Medio Oriente y hasta de Grecia. Desde Chile se produjo la mayor inmigración en cantidad y en forma continuada, aunque del resto de países limítrofes resultó más reciente. No podemos dejar de mencionar a los integrantes de la Misión Anglicana en siglo XIX.
    Por ello, con vistas a la conmemoración del Bicentenario de la Patria en 2010 se hace necesario repensar los albores de la Argentina y de quienes con errores y aciertos pero con una cultura del trabajo irrepetible, ayudaron a construir la Nación.
    Así como Buenos Aires y su simbólico Cabildo encabezan este movimiento de revalorización social, los fueguinos podremos basarnos en 1910, es decir, cien años menos para revalorizar nuestra joven pero rica historia. Y los inmigrantes de nuestra región ocupan un protagonismo a la par de los forzados compatriotas, civiles y militares, que tanto hicieron para apuntalar el desarrollo de Tierra del Fuego.
    El Museo Marítimo de Ushuaia, en concordancia con las actividades que viene desarrollando bajo el lema “Camino al Bicentenario”, ha organizado los próximos Encuentros Patrimonio Intangible del Fin del Mundo (2009/2010) dedicados a los inmigrantes y sus descendientes.
    En la ocasión serán los inmigrantes europeos quienes aportarán recuerdos de sus vivencias en la Ushuaia antigua para finalizar con la tradicional degustación de comidas típicas. Será una buena ocasión para el reencuentro entre amigos y conocidos, y de todos ellos con la historia.
    La entrada es libre

    secretariadearte@museomaritimo.com

    Ver evento →
    jun.
    3
    12:30 p. m.12:30

    17º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE

    17º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE

    La Armada Argentina y su presencia en la región austral

    03.06.2009 

    Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

    El MUSEO MARITIMO DE USHUAIA, pionero en la difusión del patrimonio intangible local, organizó el 17º Encuentro de Patrimonio Intangible "La Armada Argentina y su presencia en la región austral". 
    El mismo se realizó en la antigua panadería, actual SUM del Museo Marítmo,en homenaje al 195º aniversario de la fuerza. 
    Disertaron el Contraalmirante Dn. Daniel Alberto Enrique Martin, el Comandante del Área Naval Austral Capitán de Fragata Dn. Carlos Enrique García Schmid Jefe de la Estación Aeronaval Ushuaia, Victoria Padin, antigua pobladora, ex enfermara en el Hospital Naval y Omar Anzoategui, Ex Combatiente de Malvinas y ex enfermero naval En el Encuentro particparon antiguos pobladores y nuevos vecinos, varios que han cumplido actividad laboral en la Marina, testigos privilegiados que transmitieron sus vivencias y el acompañamiento que significó la Armada en el desarrollo de nuestra ciudad y provincia. 
    Como es habitual, al final se degustóuna comida típica.

    secretariadearte@museomaritimo.com

    Ver evento →
    may.
    20
    1:00 p. m.13:00

    13º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    13º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

    En esta oportunidad dedicaremos los clásicos Encuentros de Patrimonio Intangible a la Policía Provincial, quien esta conmemorando un nuevo aniversario desde su creación. 
    Recuperando de esta manera, no sólo los recuerdos de quienes han pertenecido a la Institución, sino también contribuir con la historia de la ciudad. 
    La finalidad es continuar recuperando la memoria, a través de historias locales para consolidar nuestra cultura.
    Entrada libre y gratuita por el Hall Central del Museo.

    secretariadearte@museomaritimo.com

    Ver evento →
    nov.
    27
    4:00 p. m.16:00

    13º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    13º ENCUENTRO PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    27.11.2007

    Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

    Como cierre de las actividades culturales del 2º Encuentro de Culturas de Tierra del Fuego, el Museo Marítimo de Ushuaia con auspicio del Consulado de Chile en esta ciudad, organizó el "13º Encuentro Patrimonio Intangible del Fin del Mundo" bajo la temática de los pueblos originarios fueguinos, una visión desde nuestra cultura, en el SUM del Museo Marítimo de Ushuaia.
    Programa de actividades: 
    Proyección del documental "La última huella" del pueblo yagan ( testimonio de Cristina y Ursula Calderón) Gentileza del consulado chileno en Ushuaia. 
    Música y poesía con Carlos y Augusto Garrido,
    Proyeccion del trabajo realizado por el Lic Carlos P. Vairo "Reconstrucción de una canoa de corteza yamana" 
    Mesa de invitados con la moderación del Sr. Marcelo Murphy
    Invitados: Mónica Alvarado, Cristina Zárraga de Puerto Williams,Chile, Carlos Garrido y el director del Museo Maríimo Lic. Carlos Pedro Vairo. 
    Finalmente, como es habitual, se degustó una cazuela de cordero. 
    Para mayor información llamar al 437-481 o al email

    galeriadearte@museomaritimo.com

    Ver evento →
    abr.
    13
    5:00 p. m.17:00

    10º ENCUENTRO DE PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    10º ENCUENTRO DE PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    El último preso sobreviviente volvió de visita a la ex Cárcel del Fin del Mundo

    13.04.2007

    Lugar Salón de usos múltiples del Museo Marítimo de Ushuaia.

    Organizado por El Museo Marítimo de Ushuaia y la Municipalidad de Ushuaia. En esta ocasión los protagonistas son la Sra. Haide Romero, hija del guardiacarcel Romero y del Sr. Santiago Vaca, un ex presidiario que cumplió una condena de 6 años en la década de 1940 y considerado el único ex presidiario vivo.

    Con gran lucidez a sus 93 años, relató sus penurias de presidiario, cómo fue condenado por herir a un cabo del Ejercito en una riña durante la conscripción en su Salta natal; cómo fracaso su intento de fuga porque a su compañero se le congeló un pie y un aborigen los delató; y cómo en esos días de encierro comenzó a jugar ajedrez.

    Luego los invitados compartieron un riquisimo locro Entrada libre y gratuita. 

    Nota del Diario Clarin 23.03.2004

    SANTIAGO VACA, DE 89 AÑOS, QUISO DARSE EL GUSTO Y AYER LO HIZO

    El último preso sobreviviente volvió de visita a la ex Cárcel del Fin del Mundo

    Compartió el presidio de Ushuaia con personajes siniestros como Santos Godino ("El Petiso Orejudo"). Cumplió una condena de 5 años por pegarle un tiro a un cabo en el Ejército. Clarín recorrió con él el penal, hoy museo, y reconstruyó su historia increíble.

    Después de 63 años, Santiago Vaca volvió al infierno del fin del mundo: el presidio de Ushuaia, donde soportó cinco años por haberle disparado un balazo a un cabo, en el ejército.

    El penal ya es desde hace años un museo, y su fama —la de ser el lugar de detención más impiadoso del país—, forma parte de su leyenda. Pero para Vaca, el recuerdo del traje a rayas amarillo y negro y de las jornadas agotadoras aún sigue vivo en la memoria.

    Santiago Vaca tiene hoy 89 años. Dentro de un mes y algunos días cumplirá 90. Y —dice— "no quiero morirme sin recorrer las celdas y los pasillos que tanto sufrimiento me trajeron cuando apenas era un muchacho de 20 años".

    Los ojos se le humedecen, la voz le tiembla pero no deja de mirar el cieloraso de la celda, como tratando de encontrar los fantasmas de ayer. "Era apenas un chiquilín cuando cumplía el servicio militar allá en Campo Los Andes, en la provincia de Mendoza«--cuenta—. Apenas faltaba cuatro meses para que me dieran la baja. El cabo Robles era un soberbio, mal educado y prepotente. Un día discutimos por una orden que yo consideraba injusta. El resultado de esa discusión fue que tomé un arma y disparé. Felizmente no lo maté, hubiese cargado con ese crimen toda mi vida".

    Lo juzgó un Concejo de Guerra y lo sentenció a cinco años de prisión en la cárcel mas tenebrosa de la Argentina de entonces: este presidio para delincuentes reincidentes de alta peligrosidad. Aquí, Vaca, que había nacido en Salta y, según cuenta su hija, "era un inocente changuito", debió compartir sus días con gente de avería (ver Un penal...).

    Un barco de la Armada lo trajo a Ushuaia. Santiago recuerda cuando el buque se alejaba. Miró hacia la bahía y dijo: "Señor de los Milagros, no te olvides que aquí va un salteño que tiene que volver".

    "Me asignaron un número, el 21, me dieron la ropa a rayas amarillas y negras de presidiario. Todavía siento en mis oídos el ruido del cerrojo cuando cerraron la puerta de la celda. Esa noche no dormí. Sólo caminaba y lloraba recordando a mi madre, que imaginaba sufriendo como yo.

    Santiago, alto, delgado y canoso, camina en su celda de la misma manera que lo hizo hace 60 años. Sacude la cabeza como negando lo vivido hace tanto tiempo.

    Se le acerca un matrimonio uruguayo que con un grupo hace la excursión al presidio. No pueden creer que están frente a un ex presidiario. Ambos lo miran como si fuera de otro planeta. Santiago siente un poco de vergüenza y se retira del grupo sin decir palabra.

    El día de un presidiario de aquella época era muy largo. En invierno se levantaban a las 7, vaciaban el "Sambuyo" (recipiente donde hacían sus necesidades) y luego hacían el desayuno

    .Su primer oficio fue el de alambrador: reparaba y alambraba el cerco del presidio. Luego fue soldador y, por último, ayudante de maquinista.

    Los presos comían en sus celdas, nunca en grupos. El único entretenimiento era, dos veces al año, llevar cada uno su banquito de madera y sentarse en la puerta del edificio a mirar hacia la montaña o la bahía.

    "Desde el primer momento que entré a la cárcel sentí la necesidad de escapar. Sólo tenía que esperar la oportunidad. Esa oportunidad llegó un año después. A mí y a un grupo nos mandaron a cortar leña al monte. Ante un descuido de los guardianes, con Cáceres, el compañero de pabellón con que habíamos planificado la fuga, ganamos el monte y escapamos. Queríamos llegar a la frontera con Chile. A los seis días encontramos a un indio que iba al pueblo, según él, a buscar vicios. Le pedimos que no contara a nadie que nos había visto, y nos mostró un camino para llegar a la frontera. Al otro día nos atraparon con perros. El indio nos había vendido".

    Para Carlos Vairo, director del Museo Marítimo, la de Vaca es una visita para mantener vivo el recuerdo y se enmarca en el programa "Encuentros con a Memoria", un programa de la UNESCO.

    "No queremos resaltar la figura de un ex presidiario. Sólo buscamos mantener viva la memoria de aquellos hechos importantes de nuestra historia", afirma el investigador.

    Ver evento →
    may.
    24
    10:00 a. m.10:00

    9º ENCUENTRO DE PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    9 Encuentro de Patrimonio Intangible 25_05_06.jpg

    9º ENCUENTRO DE PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    Historia del Turismo de Ushuaia y Antártida

    24.05.2006

    LugarSUM del Museo Marítimo de Ushuaia

    Para esta ocasión se elegió como tema central “Historias del Inicio del Turismo en Ushuaia y Antartida” . Se invitó a protagonistas iniciadores de la actividad. Los temas a tratar no solo de Ushuaia, sino también de navegaciones y primeros viajes hacia la Antártida. Invitados especiales: Alicia Grande de Padín; Mercedes Gamboa de Campos, “Puchi” Giró; Martín Lawrence. La ceremonia comenzó con la Banda de la Base Naval de Ushuaia . Se entonó el Himno Nacional en homenaje a la fecha patria del 25 de Mayo, con la presencia del Área Naval Austral En la presentación del Encuentro se proyectó material multimedia y escucharon palabras a cargo del Licenciado Carlos P. Vairo. Se organizó la mesa de Antiguos Pobladores (moderada por Marcelo Murphy) con la intervención de Mecha Campos, Isabel Sureda de Brisighelli, Alicia Grandi de Padín, Edelia G. de Giró y Martín Lawrence. Los antiguos pobladores son los auténticos protagonistas, que a través de sus relatos y testimonios contribuyen a la recuperación de historias de vida de la ciudad de Ushuaia. El encuentro finalizó con, "comidas típicas de la Ushuaia de ayer..." empanadas, pastelitos de membrillo por Margarita Wilder y locro por Lino Adillón. Estos eventos están patrocinados por el Museo Marítimo de Ushuaia, y auspiciados por el Concejo Mundial de Museos (ICOM), Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) y Consejo Mundial de Monumentos y Sitios-Comité Argentino (ICOMOS). La entrada fue libre y dirigida al público en general. Fueron filmados para la TV local y transmitidos en directo por FM Recuerdos. museomaritimo@infovia.com.ar

    Ver evento →
    nov.
    25
    10:00 a. m.10:00

    VIII ENCUENTRO DE PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    • Google Calendar ICS

    VIII ENCUENTRO DE PATRIMONIO INTANGIBLE DEL FIN DEL MUNDO

    Dedicado a la comunidad española de Ushuaia

    25.11.2005

    Lugar SUM del Museo Marítimo de Ushuaia

    Con el objetivo de rescatar el patrimonio intangible con los relatos de los antiguos pobladores, sus costumbres y todos aquellos aspectos inmateriales de la cultura, el Museo Marítimo de Ushuaia organizó en el SUM del Museo Marítimo de Ushuaia el VIII Encuentro del Patrimonio Intangible del Fin del Mundo

    Descendientes de familias españolas en Ushuaia, recordaron con mucha emoción las épocas lindas vividas en el entonces pueblo de Ushuaia, los vecinos de aquel tiempo recordaron algunas historias que fueron transmitiéndose y sumándose a relatos de los que participaron en este octavo Encuentro, que se hizo en el salón de la Panadería del ex Presidio de Ushuaia.

    Alrededor de cien personas escucharon, el viernes pasado, los relatos de los descendientes españoles; entre ellos estuvieron Victoria Padín, Josefa Estabillo, José "Pepe" García, Jorge Olmos y el polaco Víctor Aisenberg, quien estuvo en el estudio de la traza de la ruta nacional Nº 3.

    Con fervor fue recordada la historia de Ushuaia cuando eran aproximadamente unos 1500 habitantes. Las historias se fueron hilvanando por los expositores y se enriquecía aun más con los detalles y precisiones que incorporaban los espectadores y familiares que también habían compartido aquella época del 1930 al 1950.

    La solidaridad, la amistad, el valor de la palabra, la ayuda al prójimo, la honradez y el respeto por la familia y los progenitores eran algunos de los temas más importante que reflejaron en las actitudes, historias y vivencias que recordaron de las familias que llegaron a Ushuaia en aquel entonces.

    Olmos contó que su tío, el ex intendente Manuel Olmos, cuando demoraban en girar la plata para pagar a los empleados, pagaba de su propio peculio el sueldo a la gente, e inclusive donó sus honorarios.

    "Los siete hijos de mi abuelo nacieron en Ushuaia, mi padre fue el hijo mayor y nació en 1905, él fue jefe de correo y después jefe de la Casa de Tierra del Fuego", recordó a el diario del Fin del Mundo Jorge Olmos, quien nació en Buenos Aires y siempre venía a Ushuaia en las vacaciones de verano. 

    Olmos destacó el valor de la familia y el respeto de la palabra de los padres. "Cuando se juntaban las siete u ocho familias de aquella época era una fiesta y todos nos divertíamos", indicó.

    Con mucho cariño, recordó a uno de sus tíos, que realizó la construcción de la casa de los Olmos, ubicada en avenida San Martín y Antártida Argentina. "Mi abuelo Pascasio fue de la comisión de los representantes del pueblo", afirmó.

    La traza que proyectó

    Lo más sobresaliente fue también la historia de Víctor Aisenberg, que con 91 años regresó a Ushuaia después de 65 años, recordó las historias que vivió junto a Garibaldi en la cabecera del lago Fagnano y los trabajos que hicieron en aquella época.

    El hombre polaco trabajaba en Vialidad Nacional, y mencionó que había calles de tierra y pocas construcciones.

    "Había un hotel lindo, el Ushuaia, construido en maderas, y después de unos años se quemó, los barcos y aviones llegaban a Río Gallegos y nos teníamos que arreglar para venir a Tierra del Fuego y cruzar en balsa", comentó. Dijo que llegó en 1942. Primero estuvo en 1938 en Santa Cruz y de allí le encomendaron estudiar el cruce de la cordillera y vino a reforzar la comisión que trabajaba con la traza de la ruta nacional Nº 3.

    "Sólo hicimos los estudios y nunca vi la ruta. Sabíamos trabajar con un farolito de querosén cuando se hacía tarde, y el paso lleva el nombre del indio que nos indicó por dónde cruzar desde Ushuaia a Río Grande: Luis Garibaldi", recordó Aisenberg.

    El mestizo fue apodado "Garibaldi", porque en aquel entonces se hablaba mucho de Giussepe Garibaldi. Fue hijo de un italiano, José Stroppa, que estaba en la Subprefectura y vivía en Bahía Thetis (en 1893) con una joven mujer mánekenk llamada Honte (en 1895 tenía 16 años). Desde entonces, quedó con su apodo y pasó a ser su apellido y conocido como el indio Garibaldi, quien participó en el trazado de la ruta y el paso que hoy lleva su nombre.

    En tal sentido, Aisenberg estuvo alojado en la casa del "Indio Garibaldi", y señaló que ellos compartían la única casa de madera que había en la cabecera del Lago Fagnano. "Su madre, la Ona, vivía en con unos cueros en la carpita afuera, a la casa jamás entró, ella hacía la comida y la dejaba", comentó.

    El empleado de  Vialidad Nacional recordó que en el proyecto trabajó junto con Vicente Canga, un mendocino, Ibarra, un salteño de apellido Moya y un cordobés, Ferreira. También mencionó que trabajó con Ernesto Krund.

    Otra Ushuaia

    Dijo que a Ushuaia venía a comprar las provisiones con Canga, y ahora le sorprendió encontrar a la ciudad cambiada. Ansioso por ir a recorrer la ruta que no vio porque sólo la proyectó, el hombre canoso explicó que ahora se dedica a escribir historias como las que relató de la Ushuaia con 2000 habitantes y donde llevaban una vida más tranquila.

    No faltó quien recordó que "en carnavales todas las familias se divertían", y al recordar las libretas negras de los almacenes también comentaron los negocios que había con todas las provisiones que requerían. El martillero Demetrio Luizón y Zulema Beban también hicieron sus aportes en la charla de Patrimonio Intangible del Fin del Mundo.

    La gente ayudaba a otros, y fue así que una señora, Delfina González, recordó que a su padre le prestaron el dinero para comprar la casa y ella iba a devolver cuando también le mandaba su padre a pagar con la libreta al local de Don Pascasio. Las anécdotas y emociones fueron pasando por cada uno de los espectadores y mientras tanto un grupo de estudiantes que estaba en la sala iba hilvanando las historias del encuentro de la ciudad en sus albores.

    La gente tenía que salar la carne para tener el "charqui", y eran pocos. Hoy los habitantes de Ushuaia superan los 60.000 y la tecnología de avanzada hizo que se pierda la comunicación interpersonal directa. Algunos recuerdan con mucho cariño el contexto social de Ushuaia de tierra: se respetaba la palabra y la gente era más solidaria.

    También en la convocatoria con los descendientes de españoles recordaron a las familias Isorna, Pastoriza, Buezas, Carrasco, Otelo, Romero, entre otras.

    La sala estaba decorada con vestimentas típicas de España. Lino Adillón colaboró con la exquisita paella para que los concurrentes puedan deleitar la comida española, que estuvo acompañada de vino blanco y tinto.

     

     

     

    En las jornadas denominadas Encuentros Patrimonio Intangible del Fin del Mundo, que se realizan desde 2002, se tratan diversos temas, como historias de instituciones locales, la forma de vida en la ciudad de ayer, los problemas de abastecimiento de comestibles y medicamentos cuando escaseaban los barcos, la solidaridad pueblerina de entonces, la influencia de la cárcel, la llegada de los salesianos, los inmigrantes chilenos, croatas, italianos, y en este último encuentro será con los españoles.

     

    El encargado del departamento de extensión cultural, arquitecto Leonardo Lupiano, recordó que en las jornadas "hemos vivido momentos llenos de emociones, y a su vez aprendido muchos cosas que no sabíamos de historias ciudadanas".

    Tras los relatos de parte de la historia fueguina, los presentes degustaron las sabrosas comidas típicas elaboradas por antiguas pobladoras.

    Lupiano mencionó que Tierra del Fuego fue protagonista de un particular fenómeno de migraciones internas sumadas al proceso general de poblamiento por inmigración que fue tradicional desde finales del siglo XIX. "Esto produjo una multiplicidad en el tejido social y su conformación cultural, que sin duda derivará en una identidad más definida que en las actuales circunstancias", acotó.

    En tal sentido, vale señalar que desde la UNESCO, con la finalidad de salvaguardar la cultura tradicional, se priorizó el fomentar los testimonios orales de los pobladores como transmisión de la cultura popular, de manera de recrear en forma colectiva a las nuevas generaciones las costumbres, los bailes, los rituales, artes y todo lo relacionado al hábitat.

    Las historias contadas por los antiguos pobladores son enriquecedoras debido a que los espectadores y jóvenes estudiantes reciben de las fuentes directas los relatos de la historia. 

    Ver evento →